Operativo de ACUMAR en la Reserva Saladita Norte de Avellaneda

Más de 300 cooperativistas, varias retroexcavadoras, camiones y embarcaciones del programa de limpieza de espejo de agua, participaron de un operativo en la Reserva Municipal La Saladita Norte, en Avellaneda, realizado por la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo -ACUMAR- donde extrajeron desde coches, tambores, gomas y hasta heladeras.

En pocas horas, se retiraron 30 camiones con desechos, lo que significó unas 210 toneladas de residuos, se reflotaron cuatro autos y, también había elementos de corte y gran cantidad de troncos, que perjudicaban la actividad natural de la laguna, como también contaminaban una gran parte de la barriada de Sarandí y Villa Inflamable. La laguna tiene seis hectáreas.

Los trabajadores de las distintas cooperativas del programa de limpieza y mantenimiento de márgenes comenzaron con el desmalezamiento de la ribera, mientras que palas retroexcavadoras se ocupaban de retirar vehículos, que se fueron acumulando con los años a metros de la costa.

De los rodados, tres eran utilitarios que habían sido abandonados y se encontraban hundidos en la laguna, presumiblemente para que desaparecieran.

El trabajo de las cuadrillas contó con el apoyo técnico del equipo de buzos de la Prefectura Naval Argentina y de parte del equipo de limpieza de espejo de agua, que aportó una embarcación y una hidrogrúa para retirar los residuos voluminosos, como autos, muebles y hasta heladeras.

En la Reserva, ACUMAR inicio un programa de recuperación y bioremediación que incluye la plantación de especies autócotonas, la parquización y delimitación del perímetro de la laguna para evitar la formación de nuevos focos de residuos. Mientras tanto, profesionales del CONICET realizarán diversos análisis de agua y especies que habitan la laguna.

Tanto la laguna que forma parte la Reserva Municipal Saladita Norte, como la que se encuentra del otro lado de la Autopista Buenos AiresLa Plata, se originaron a principios del siglo XX con las excavaciones realizadas para la construcción del Puerto de Dock Sud.

A partir de la Ordenanza Municipal Nº 13703, sancionada el 25 de octubre de 1999, pasó a ser Zona de Reserva Ecológica, aunque su utilización siempre fue parcial y su interior fue un depósito de residuos a cielo abierto..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *