El acuerdo alcanzado comprendía una oferta salarial del 40 % a pagar en tres tramos: un 16 %, en marzo; 10 % en julio; y el tercero, del 14%, en septiembre. El índice IPC del INDEC marzo «trastocó todas las proyecciones», apuntaron desde FEGEPPBA.
Los sindicatos estatales de la provincia de Buenos Aires, Federación de Gremios Estatales y Particulares de la provincia de Buenos Aires (FEGEPPBA) y Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) pidieron al gobierno de Axel Kicillof la urgente convocatoria a paritaria para discutir nuevos aumentos salariales.
En el primer caso la presentación formal al ministerio de Trabajo bonaerense lleva las firmas del secretario general Julio Castro (SOSBA) y y el adjunto Miguel Zubieta (Salud Pública).
Pedro Fernández, secretario de Organización de la FEGEPPBA y titular de APOC, explicó que al firmarse la paritaria el 10 de marzo «la proyección de inflación se ubicaba alrededor de un 4% mensual» y señaló que el índice IPC del INDEC marzo «trastocó todas las proyecciones».
El acuerdo alcanzado comprendía una oferta salarial del 40 % a pagar en tres tramos: un 16 %, en marzo; 10 % en julio; y el tercero, del 14%, en septiembre.
«Desde la Federación entendemos que con carácter urgente tenemos que reabrir la negociación colectiva y tenemos fundamentalmente que adelantar tramos pautados para julio dado que el deterioro y el desgaste del salario es alarmante», destacó Fernández.
“Lamentamos que el flagelo de la inflación nos ponga en esta circunstancia disvaliosa para todas y todos los argentinos”, subrayaron los referentes de FEGEPPBA.
En el caso de ATE Bonaerense la solicitud fue enviada a las autoridades del ministerio de trabajo y avalada por el Consejo Directivo Provincial de ATE. El secretario general Oscar de Isasi sostuvo: «Creemos que debe aplicarse de manera urgente la cláusula de revisión del Acta Acuerdo Paritario y convocar a las Organizaciones sindicales, para readecuar los porcentajes y tramos paritarios acordados oportunamente. Hay que avanzar hacia la revisión y reabrir la discusión salarial en función de los parámetros de la proyección inflacionaria».
En este sentido, de Isasi resaltó que: «en el mes de marzo se observó el pico inflacionario más alto de los últimos 20 años, con el 6.7% mensual, y que la inflación acumula en los primeros tres meses del año un 16.1%; situación que se profundiza si miramos en particular el costo de los alimentos. Por esto es necesario volver a redefinir nuestros salarios”.
Asimismo, desde ATE Bonaerense manifestaron «que son muchos los factores que causan la inflación en Argentina, y que la misma es un fenómeno multicausal». «Sin embargo, un factor central tiene que ver con la enorme concentración del mercado y ésta explica en gran parte que los procesos inflacionarios en la historia del país derivan en pérdidas directas para los sectores asalariados», apuntaron.
Oscar de Isasi, se refirió a este punto al considerarlo central en la política de cualquier gobierno. “La inflación debe ser una prioridad de cualquier gobierno que pretenda recuperar salarios de las y los trabajadores, por eso es urgente e imprescindible que se empleen todas las medidas que sean necesarias desde el gobierno nacional para lograr frenar los precios y cuidar la mesa de las y los argentinos», dijo.
Y agregó: «En este sentido, desde ATE vamos a estar acompañando cualquier medida que vaya en esa dirección; estamos convencidos que los formadores de precios son un problema en nuestro país y que no serán ellos los que cuiden los bolsillos de las y los ciudadanos de a pie. Saldremos a la calle todas las veces que sean necesarias, como lo hicimos la semana pasada junto a nuestra Central a las puertas de la COPAL (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios) exigiendo que aflojen con los precios».
Para finalizar, desde el gremio sostienen que las medidas de carácter estructural deben ir acompañada por paritarias para los trabajadores.
Fuente: Sur a Diario – Noticias de la Zona Sur / Gremiales / Reapertura de paritarias