A días de conocerse la inflación de abril y en medio de las discusiones por salarios, Cristina Kirchner develó otra operación de sentido de Clarín.
La vicepresidenta Cristina Kirchner volvió a exponer las contradicciones del multimedios Clarín a partir de la comparación de dos tapas del matutino porteño, referidas al poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores en distintos contextos (electoral y no electoral).
A modo de reafirmación de las ideas trazadas el último viernes en Chaco describió, con un sencillo ejemplo, la matriz del poder económico- mediático y los modos de funcionamiento de las operaciones de sentido para profundizar un permanente estado de indignación social, fenómeno al que ubicó como parte de los discursos de la “insatisfacción democrática”.
En la primera de las tapas de Clarín, fechada el 22 de agosto de 2021 – dos semanas antes de las primarias parlamentarias- se buscaba generar indignación a partir de la caída del poder adquisitivo de los trabajadores que alcanzaba el peor promedio en quince años medidos en dólares. El dato, era vinculado de forma directa a las posibilidades electorales del oficialismo mediante un esquemático axioma: los gobiernos reúnen más votos cuanto más alto es el salario de las personas medido en dólares.
En su ejercicio, Cristina Kirchner comparó esa publicación con la tapa de este domingo del matutino porteño. “Las paritarias por arriba del 60% complican los planes de Guzmán” fue el título central. “Mirá lo que te dice hoy, cuando se está discutiendo tu salario” advirtió.
Ejemplo de cómo funciona el Poder económico mediático y la insatisfacción democrática que expuse en Chaco.
Mirá lo que decía Clarín dos domingos antes de que tengas que votar en las parlamentarias 2021 y mirá lo que te dice hoy, cuando se está discutiendo tu salario. pic.twitter.com/dipgtvsGjD
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) May 8, 2022
A diferencia del mensaje de 2021, el foco de la noticia de Clarín no estuvo dirigido a la pérdida salarial de los trabajadores, sino en las supuestas “presiones” públicas y privadas de Cristina Fernández para que los sindicatos consigan acuerdos paritarios por encima de la inflación anual calculada por el gobierno de Alberto Fernández.
Según el análisis vertido por el diario, esa avanzada del kirchnerismo pondría en jaque a la estrategia de Alberto Fernández y su ministro Martín Guzmán de evitar que las presiones salariales tensionen aún más la escalada inflacionaria de precios y compliquen la concreción de las metas acordadas con el FMI.
Fuente: Sur a Diario – Noticias de la Zona Sur / Política / Cristina Fernández de Kirchner