En el marco de la apertura de la carrera Economía Política en la Universidad Nacional de Lanús, los tres espacios del peronismo – kirchnerismo local acompañaron al diputado nacional de Unidad Nacional y ex ministro de Economía, Axel Kicillof, en la presentación de la nueva Licenciatura, a lo cual, apuntó sobre la importancia de la apertura de carreras de “economía alternativa” para comprender los procesos económicos y políticos que suceden en América Latina. Además, advirtió que el Presupuesto nacional a debatirse en el Congreso el miércoles es de “ajuste y endeudamiento” por lo cual instó a llenar las calles para frenar su aprobación.
Ante una sala magna del Bicentenario repleta de estudiantes, militantes y dirigentes políticos, el legislador estuvo acompañado por la rectora de la Casa de Altos Estudios, Ana Jaramillo; el director de la Carrera de Economía Política, Javier Rodríguez; y el titular del Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico, Pablo Narvaja.
En primera fila, el titular del PJ lanusense, Darío Díaz Pérez; el concejal de UC-FPV y ex diputado nacional, Edgardo Depetri; y el ex candidato a intendente y ex secretario de Justicia, Julián Álvarez.
Durante su alocución, Kicillof destacó la importancia de que se realice la apertura de este tipo de carrera “en una universidad pública y del Conubrano bonaerense” al remarcar que “es de una importancia superlativa que existan carrera con formación en economía que no sea la estándar” con una mirada neoliberal, capitalista y con el rótulo de que “la economía es una ciencia exacta o la más exacta de las ciencias sociales”.
Advirtió, así, que “este tipo de enfoque de que la economía es una técnica o una caja de herramientas le ha hecho mucho daño” y arremetió que “los economistas presentándose como técnicos se han convertido en un instrumento político de enorme singularidad e importancia”.
En ese punto, diferenció cuando las decisiones políticas económicas se toman para beneficiar al conjunto de la población y cuando son direccionadas para un pequeño grupo de empresarios, a lo cual, bregó por que “las calles se llenen de gente (por el tratamiento del Presupuesto 2019)” para demostrar que “la economía no es una esfera desvinculada de la situación social sino que habla de gente real y de relaciones sociales”.
“Es importante enseñar economía política para aprender que los recursos naturales no son una commodity sino que es soberanía nacional”, disparó Kicillof y referenció las política económica del keynesianismo con las del peronismo para beneficiar a los sectores medios y generar el ascenso social de los sectores bajos: “En el macro de la política económica global, eso se llama keynesianismo pero acá le decimos peronismo y llama la atención que algunos compañeros no se den cuenta”.
Para finalizar, el diputado nacional reconoció a Depetri, Álvarez y Díaz Pérez al señalar que “comparten en profundidad la concepción de que la política no se hace desde un solo lugar sino que se trata de trabajo territorial” y arremetió que “no se puede hacer política sin comprender lo que pasa alrededor y tomar conciencia de aquello para transformarlo”.
Por su parte, la rectora coincidió con los lineamientos del diputado nacional y sumó que “la economía no es una ciencia exacta sino que tiene que ver con las relaciones de poder y generar relaciones más equitativas” a lo cual apuntó que “este gobierno está haciendo lo contrario” y destacó la importancia de que “se formen economistas desde otra perspectiva”.
A su turno, Narvaja y Rodríguez subrayaron que el sentido de la carrera es pensar “la economía política en América latina y en Argentina, tener en cuenta la presencia de las escuelas que fueron creciendo en el continente y las diferentes corrientes y autores significativos para explicar la realidad”.