El acto por los 100 años de YPF tuvo, en el esperado reencuentro público de la vicepresidenta Cristina Kirchner con Alberto Fernández.
El acto se realizó en el predio de Tecnópolis, y el estrado el Presidente y CFK estuvieron acompañados solo por el titular de la empresa estatal, Pablo González.
El presidente de YPF Pablo González dejo algunas apreciaciones sobre la empresa «Nosotros afrontamos los problemas de la coyunturas», destacó González en referencia a la falta de gas oil en el territorio nacional tras un video sobre la historia de YPF. «Somos el 55% del mercado y tenemos un enorme potencial», expresó al mismo tiempo que pidió «llenarnos de orgullo».
Luego tomo la palabra la Vice Presidenta Cristina Fernández de Kirchner La vicepresidenta, que reivindicó la iniciativa del expresidente Hipólito Yrigoyen, por cuya iniciativa se creó la compañía hace 100 años. El titular de la empresa, Pablo González, poco antes repasó la historia de YPF, y entre otros datos recordó que 42 trabajadores de la petrolera desaparecieron durante la última dictadura cívico militar. Criticó la gestión de Cambiemos y reivindicó el carácter estratégico de Vaca Muerta.
«La historia se construye también ante las adversidades»
Al tomar la palabra en el acto de 100 años de YPF, la vicepresidenta Cristina Kirchner reivindicó la decisión política de recuperar YPF en manos del Estado. «De cosas como estas se trata la política. No son promesas de futuro mejor, slogan ni marketing», destacó, y recordó que la actualidad de Vaca Muerta y la política energética se construyó «el día que decidimos recuperar YPF».
«No estaríamos festejando acá, si no hubiéramos recuperado YPF tras su desnacionalización», recordó la vicepresidenta, quien repasó el rol del expresidente Néstor Kirchner, desde su gestión como gobernador de Santa Cruz, para diferenciar la «privatización» de la «desnacionalización».
CFK recordó que con la privatización las provincias pasaron a ser parte de YPF, a través de los bonos carburíferos, y que Kirchner intentó alcanzar el 5 por ciento de participación para poder incidir en las políticas del directorio comprando bonos de YPF como provincia en la bolsa de Nueva York, pero recordó que el Gobierno nacional terminó forzando, en 1998, la venta de las acciones.
La expresidenta también recordó el rechazo del entonces jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, quien no dio la autorización para organizar Tecnópolis en la Ciudad de Buenos Aires, gracias a lo cual se pudo celebrar el aniversario de la petrolera en el predio de Villa Martelli. «Ante la adversidad, pecho, coraje y vamos a hacer algo mejor», dijo. «La historia se construye también ante las adversidades», insistió la vicepresidenta al recordar que Hipólito Yrigoyen creó YPF por decreto ante la falta de respaldo de la opisición de aquel entonces.
La vicepresidenta apuntó contra las críticas que dicen que «hace 30, 40 o 70 años» la política no hace nada por el país, lamentó que «se impugne la política en su totalidad» y citó una columna de opinión para apuntar contra la oposición al decir que «gobernar no es sacarse fotos en reuniones».

«La clase política piensa en slogans, pero no puede superar la mirada cortoplacistas, likes y retuits hacia la nada», agregó Cristina, quien criticó la banalidad con la que se trata la actualidad del país en los medios de comunicación.
Cristina pidió, más adelante, que se emitiera un video del exministro de Economía Nicolás Dujovne –antes de ser funcionario de Cambiemos–, en el reconocía la deuda «realmente muy baja» heredada por Cambiemos. En aquella intervención, Dujovne también reconocía el bajo nivel de deuda de las empresas y de las familias. «Dujovne decía que éramos estrafalarios por no endeudar a la Argentina, qué bárbaro», apuntó la vicepresidenta.
«Nadie puede negar que, desde 1983, el principal problema estructural era el peso de su deuda y todos los condicionamientos en torno a esa deuda», recordó la vicepresidenta, quien apuntó que «el gran drama del cambio de matriz de un modelo industrial y de trabajo a uno financiero y de especulación» ocurrió con la última dictadura cívico-militar.
En el repaso de su gestión de gobierno, Cristina Kirchner señaló que los salarios crecieron un 78%, cuando en los cuatro años siguientes cayeron. «Llegamos a una participación de los trabajadores del 51% en las riquezas. Pensemos en lo que hicieron, de esto no van a escuchar nada en la televisión. No se lo van a preguntar a nadie».
“No hay que sentarse con los empresarios como amigos”
Cristina Kirchner indicó también que los dólares de Vaca Muerta no serán solo la solución del país y puso como ejemplo que «no puede haber un festival de importaciones» y, sin nombrarla, se refirió a Techint, que construirá los caños del gasoducto Néstor Kirchner, y le exigió que «la línea de producción la traigan acá en la Argentina».
«El balance de 2021 (de Techint) triplicó el de 2020. Y es un insumo muy importante para toda la economía, para toda la industria. Si los preferimos a ellos en lugar de empresas extranjeras, que traigan la línea de producción a la Argentina, todavía tienen un horno apagado de la época del macrismo», advirtió CFK.
«No vamos a hacer solo el gasoducto Néstor Kirchner», apuntó Cristina, quien enumeró otros proyectos extractivos a futuro, entre ellos la explotación off shore en Mar del Plata. La vicepresidenta aseguró que se puede avanzar más, pero «hay que sentarse con los empresarios, pero no como amigos sino pidiéndole que devuelvan algo».
«Hay un deporte nacional por apoderarse de las reservas del Banco Central. Te dije -agregó dirigiéndose a Alberto Fernández- cuando hice un documento que vos tenés la lapicera, Alberto, te pido que la uses con los que tienen que darle cosas al país», interpeló.
Cristina Kirchner reconoció que en su gestión no logró controlar la inflación ni la economía bimonetaria. «Puedo admitir que cuando hay una remuneración fuerte del trabajo tenemos tensiones inflacionarias, pero debemos concentrarnos en que gobernar es administrar las tensiones y hacerlo en favor de las grandes mayorías». «El que quiera gobernar la Argentina sin tensiones ni conflictos, que se postule para la presidencia de Suiza», sentenció.
En ese tono, la titular del Senado continuó repasando su gestión en materia de endeudamiento e inflación, y destacó que «con defectos, con errores, y con modales que a muchos no les gustaban, nuestro espacio político encontró la forma de desendeudar de la Argentina». «Recuperamos YPF y además le pagamos el corralito a la Alianza», subrayó Cristina sobre el pago del bono Boden 12, emitido en 2001.
«Cumplí con el deber de devolver a los argentinos YPF»
Cristina Kirchner recordó que antes de reestatizar YPF, Repsol llegó a «triplicar la rentabilidad y las ventas, pero habían caído los pozos y la explotación petrolera», por lo que la Argentina se transformó en importadora de combustibles. «Mientras duró la convertibilidad, en la Argentina se vivió un proceso de desindustrialización» que no demandaba energía.
«No fue una decisión ideológica recuperar YPF, fue una decisión realista de recuperar la soberanía hidrocarburífera «, valoró la expresidenta y repasó las repercusiones negativas en medios como Clarín y La Nación, en cuyas tapas se anunciaba como «expropiación».

«Las decisiones que responden a los interés de las grandes mayorías encuentran muchos escollos, pero es indescriptible la sensación que se experimenta cuando uno cumple con su deber. Creo que cumplí con el deber de devolver a los argentinos YPF», destacó.
Finalmente el presidente Alberto Fernández cerro el acto afirmando que hoy que su Gobierno apunta a construir «toda la infraestructura necesaria» para dar respuestas a la creciente demanda mundial de alimentos y energía generada desde el inicio de la invasión a Ucrania, a la vez que consideró que es «indecente» que las ganancias queden en «manos de unos pocos y la pobreza se distribuya en millones».
«En toda sociedad hay intereses que entran en tensión», dijo el mandatario, y advirtió que en la política «hay quienes quieren defender los intereses populares y otros los intereses de unos pocos, que son quienes aspiran a que el país se maneje como una estancia».
«Soy de los que creen que ganar dinero no es una indecencia, lo que es indecente es que la ganancia quede en manos de pocos y la pobreza se distribuya en millones», añadió al encabezar el acto por el centenario de la empresa estatal de energía Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), en el predio de Tecnópolis, en la localidad bonaerense de Villa Martelli, junto a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kichner.
Fernández comentó que durante su última gira por España, Alemania y Francia pudo comprobar que en esos países «todos saben del potencial de Argentina» en materia de energía, fortalecida por la actividad del yacimiento de gas de Vaca Muerta.
«Me hablaron de la energía, todos conocen Vaca Muerta. Todos interesados en el hidrógeno verde argentino, todos me hablaban del litio», señaló el jefe de Estado sobre el interés de sus interlocutores en esos encuentros.
El jefe de Estado también abordó la cuestión de la deuda externa, y afirmó hoy que “cuando un país se endeuda pierde libertad”, al recordar palabras del exmandatario Néstor Kirchner, y pidió “recordar para no repetir las malas experiencias”.
«Néstor decía siempre que cuando un país se endeuda pierde libertad. Siempre creo que hay que mirar al futuro y que mañana es mejor, como decía (el músico Luis) Spinetta. Pero los pueblos que no aprenden están condenados a repetir su historia. Pero eso tenemos que recordar, para no repetir las malas experiencias.
Y en ese sentido, el mandatario subrayó: “Gobernar sin endeudarse es un acto de responsabilidad”.
El Presidente advirtió hoy que hay que «recordarle a los argentinos» que quienes «machacan sobre su desánimo» son los que cuando gobernaron hicieron que «cayera a la mitad la inversión» en exploración y explotación de los yacimientos hidrocarburíferos argentinos, en una clara referencia a la administración que encabezó Mauricio Macri
«Entre 2015 y 2019 YPF fue cediendo su espacio en el mercado en favor de otros; cayó casi la mitad de la inversión que se hacía para explotar esos yacimientos y lo único que creció en YPF fue la deuda; en estos tiempos en que la antipolítica crece sin esfuerzo (…) hay que recordar que quienes machacan sobre el desánimo son los que hicieron esas cosas», reflexionó el jefe de Estado
Fernández destacó que YPF «tiene en la actualidad resultados muy buenos» con «récord de producción de gas y petróleo como hacía años que no tenía» y aseguró que se proyecta que, para el «2030 (la empresa), extraerá 140 metros cúbicos de gas» y producirá «700 mil barriles de petróleo».

El mandatario ponderó la labor del general Enrique Mosconi desde la creación de YPF y pidió al titular de esa empresa, Pablo González, que el complejo de Ensenada «vuelva a llamarse ‘Petroquímica General Mosconi'», en reconocimiento a la figura de este militar, mentor de la petrolera estatal surgida en 1922.
En esa línea, Fernández afirmó que el exmandatario Hipólito Yrigoyen “tomo una gran decisión que lo enfrentó a sectores conservadores» cuando decidió que Argentina pasara a tener una empresa petrolera estatal que se creó a través de un decreto.
Por último, remarcó que “Argentina tiene una oportunidad de tener un gran futuro”, reclamó “trabajar por la unidad” y aseguró que le seguirá “pidiendo a los compañeros trabajar para construir una Argentina justa, libre y soberana como la soñaron (Juan Domingo) Perón, Eva (Perón) Néstor (Kirchner) y Cristina (Kirchner)».
Fuente: Sur a Diario – Noticias de la Zona Sur / Política / 100 Años de YPF / Alberto Fernández / Cristina Fernández de Kirchner